ENFERMEDADES VIIRICAS


RABIA

El agente infeccioso de la enfermedad es el Virus rhabdoviridae.

SINTOMAS: Esta enfermedad presenta 3 estadios:

Estado conductual: Se determina en un cambio de conducta, si los animales son mansos, inician a tornarse agresivos o con comportamientos extraños, pueden bramar y/o envestir  otras especies como a integrantes del mismo rebaño, se presenta salivación, reducen la rumia,  y cesa la producción de leche también se presentan temblores musculares.

Estado de excitación: Se presenta en un periodo corto, se observa anisocoria (desigualdad en tamaño de la retina), las reacciones a estímulos están muy acentuados (hipersensibilidad).

Estado mudo: Es el estado más evidente, prosiguiendo la muerte.

TRANSMISION: Presente en animales afectados, al ser inyectado al organismo, bien sea por medio natural (mordedura) o artificialmente afectando al sistema  nervioso central.

TRATAMIENTO: Realizar control de murciélagos con mallas y raticidas, vacuna antirrábica y eliminar los animales afectados.

LABORATORIO: Realizar examen en busca de corpúsculos de negri y/o test de inmunofluorescencia.

MASTITIS CRONICA.

Esta enfermedad es producida por Streptococcus agalactial, S.  disgalactial, S. uberis, Staphilococcus spp y E coli.

SINTOMAS: Inflamación de la ubre y suspensión de la producción láctea,          -dolor, rubor y calor-; esta enfermedad se presenta generalizada en el hato si es ganado lechero y no individualmente.

TRANSMISION: Su transmisión se presenta cuando: los animales se llevan al ordeño durante tiempo demasiado prolongado; queda leche residual en la cisterna de la ubre o existe la posibilidad de traumatismos en el área de los pezones y ubre al realizar el movimiento de los animales hacia o desde la sala de ordeño; o por deficiencia o fallas del equipo de ordeño.

TRATAMIENTO: Si se ha presentado y declarado la enfermedad en el hato, se debe tratar con antibióticos y continuar con los siguientes pasos:

1. Sacar la leche residual a mano.

2. Limpiar los pezones con algodón impregnado de alcohol.

3. Se inyecta un tubo de antibiótico en cada cuarto afectado.

Se repite esta operación 3 veces por 4 días.


Se realiza desinfección de equipos, así mismo de tetas con hipoclorito de sodio o glicerol al 33% con 0.5 de yodo.  Después de la rutina de ordeño, utilizar presellante antes de poner pezoneras y secarlas con paño absorbente.

Las instalaciones deben estar hechas con pisos rugosos, sin filos.

DIAGNOSIS: Test California para mastitis.


PAPILOMATOSIS.

El vector infeccioso a la presentación a esta enfermedad es Virus de papiloma.

SINTOMAS: Se observa la proliferación de verrugas y pólipos. Se pueden dar de diferentes formas: cono, pincel y coliflor.

TRANSMISION: Por contacto de un animal a otro.

TRATAMIENTO: hay varias maneras de trabajar esta enfermedad entre las que se encuentran: Hemovacuna, Vacuna papilomatosis + livanal;  estimulantes del sistema inmune + autovacuna.

ACTYNOMICOSIS.

Agente infeccioso es el Actynomices bovis.
.
SINTOMAS:  Partes duras: Canal fistuloso con producción de pus.

Partes blandas: Afección de cavidad bucal y lengua, con dificultad para la masticación, deglución o respiración.

TRANSMISION: Existe en la boca del bovino, pero se activa por vesículas o cortaduras.

TRATAMIENTO:      Partes duras: Curetaje (anestesiar, raspar y tratar con yodados 10 cc./5 días, oxitetraciclina 100 cc/100 Kg., o estreptocimina, se puede utilizar sulfamidas.

Comentarios